Cada año, Global Witness trabaja con organizaciones socias para recopilar y verificar pruebas y documentar cada vez que desaparece o es asesinada una persona defensora del ambiente y el territorio. Nuestra metodología sigue criterios rigurosos; sin embargo, los casos no documentados representan un desafío para el análisis de los datos
Global Witness documenta los asesinatos y las desapariciones a largo plazo de las personas defensoras del ambiente y el territorio en todo el mundo. En colaboración con más de 30 organizaciones locales, nacionales y regionales de más de 20 países, publicamos un informe anual con estas cifras. Lo hacemos desde 2012.
Nuestra metodología implica un proceso de un año de duración en el que se contrastan datos de diversas fuentes para garantizar su credibilidad. Desde 2012, más de 2.200 asesinatos o desapariciones de larga duración de personas defensoras del ambiente y el territorio figuran en nuestra base de datos, con 146 casos documentados en 2024.
Cada año, llevamos un registro de estos crímenes en una base de datos para construir un panorama global y detallado de la violencia sistemática que enfrentan las personas defensoras.
Los datos ofrecen un panorama de las causas de fondo que motivan las represalias e indican cómo algunas personas defensoras y sus comunidades enfrentan mayores riesgos. Visibilizar estas tendencias es solo el primer paso de muchos para garantizar que las personas defensoras y sus comunidades estén protegidas y puedan ejercer sus derechos sin temer por sus vidas.
Asesinatos y desapariciones documentados entre 2012 y 2024
-
2,253
personas defensoras han sido asesinadas o han desaparecido desde 2012
Global Witness
-
146
de estos ataques ocurrieron en 2024
Global Witness
Clasificación de los casos de personas defensoras
La mayoría de los casos registrados en nuestra base de datos son asesinatos, incluidos los asesinatos por parte de actores ilícitos, los asesinatos por parte del Estado y las muertes bajo custodia.
Nuestra base de datos también incluye las desapariciones de personas defensoras cuyo paradero se desconoce desde hace seis meses o más.
Todos los informes anteriores a 2025 han presentado conjuntamente los asesinatos y las desapariciones de larga duración como una única cifra general. Para ofrecer mayor claridad, nuestro informe más reciente distingue entre estos dos tipos de agresiones, y mantendremos esta diferenciación en los informes futuros.

Lissette Chuñil hace una ofrenda en honor a su abuela, una mujer mapuche y presidenta de la comunidad indígena de Máfil, desaparecida en noviembre de 2024. Tamara Merino / Global Witness
Los casos incluidos en nuestra base de datos, así como aquellos que fueron excluidos en años anteriores, no se monitorean de forma continua. Sin embargo, cuando recibimos información actualizada sobre un ataque, es posible que incluyamos o eliminemos retroactivamente ciertos casos.
Documentamos el asesinato o la desaparición de una persona defensora cuando existe un vínculo razonable o presunto con su labor de activismo, o cuando la persona desempeñaba un rol en la defensa de la tierra o del ambiente.
Además de las personas directamente involucradas en el activismo, también documentamos la violencia colateral contra las familias, los miembros de la comunidad u otras personas afectadas por los ataques.
Nuestra definición abarca una amplia gama de perfiles y comprende distintos tipos de liderazgo en la defensa de la tierra y del ambiente. Fundamentalmente, incluye a quienes trabajan en cualquier capacidad para proteger los derechos vinculados a la explotación de la tierra o el entorno natural.
Cómo definimos a las personas defensoras del territorio y el ambiente
Las personas defensoras del territorio y el ambiente forman parte de una categoría particular de quienes defienden los derechos humanos: individuos o grupos de personas que, mediante acciones pacíficas, promueven, protegen o luchan por el cumplimiento de los derechos humanos.
Su papel como protectores de los derechos humanos está reconocido por la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos, principios también consagrados en otros instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes. Esto incluye a quienes trabajan para proteger los derechos humanos relacionados con el ambiente, incluidos el agua, el aire, la tierra, la flora y la fauna.
Definimos a las personas defensoras del ambiente y el territorio como aquellas que adoptan una posición firme y pacífica contra la explotación injusta, discriminatoria, corrupta o perjudicial de los recursos naturales o ambientales.
Las luchas por la tierra y el ambiente adoptan diferentes formas y están determinadas por los contextos locales. Por ejemplo, en todas las regiones del mundo, las comunidades luchan contra el despojo sistemático de tierras y la destrucción ambiental de parte de las industrias extractivas.
Para algunos, la principal amenaza para los territorios está íntimamente relacionada con la degeneración de su soberanía, cultura, medios de vida y hogar. Otros se ven atrapados en conflictos más amplios que exacerban las injusticias territoriales, ambientales y climáticas.
Las personas defensoras suelen vivir en comunidades cuyas tierras, salud y medios de vida se ven amenazados por las operaciones de la minería, la actividad forestal, la agroindustria u otras industrias.
Algunas personas defienden directamente nuestro entorno biodiverso, mientras que otras apoyan esos esfuerzos desde sus roles como profesionales del derecho, representantes políticos, guardaparques, periodistas o integrantes de campañas y organizaciones de la sociedad civil.
También hay quienes son portadores de saberes tradicionales o indígenas, y trabajan como guardias indígenas o custodian el conocimiento comunitario.

Familiares revisan fotografías de Ricardo Arturo Lagunes Gasca, abogado de derechos humanos que desapareció junto con el líder indígena Antonio Díaz Valencia tras asistir a una reunión comunitaria en San Miguel de Aquila, México. Luis Rojas / Global Witness
Identificación y documentación de casos
Tomamos conocimiento de asesinatos y desapariciones a través de fuentes confiables de información en línea, alertas y esfuerzos más amplios de documentación por parte de organizaciones de la sociedad civil.
Configuramos alertas en motores de búsqueda usando palabras clave y realizamos otras búsquedas en línea para identificar casos relevantes.
También compartimos información con organizaciones nacionales e internacionales que documentan ataques contra personas defensoras de derechos humanos. Posteriormente, investigamos cada caso para determinar si la persona asesinada o desaparecida puede considerarse una defensora del ambiente y el territorio, de acuerdo con nuestra definición.
La investigación documental tiene sus limitaciones. Muchos ataques a líderes y defensores reciben poca o ninguna atención de los medios debido a la lejanía del lugar donde se producen, la estigmatización por parte de las autoridades investigadoras o la represión generalizada de los medios por parte del Gobierno.
En la mayoría de los casos, complementamos los casos identificados con investigaciones adicionales. Esto incluye un trabajo cercano de intercambio de información con organizaciones de la sociedad civil y comunidades de confianza que han recopilado pruebas a través de sus propias investigaciones.

Las comunidades afectadas por el Oleoducto de África Oriental informan de que han recibido amenazas tras negarse a abandonar sus hogares sin una compensación adecuada. Jjumba Martin / Global Witness
Verificación de la información
Trabajamos en estrecha colaboración con organizaciones locales aliadas para verificar si existe un vínculo razonable o presunto entre el asesinato o la desaparición y el activismo de la persona.
Los testimonios de las familias, las comunidades y las organizaciones que trabajan con las personas defensoras en cuestión suelen proporcionar información clave. A veces revisamos la documentación oficial, incluidos los informes policiales o la documentación legal. Esta información está documentada por Global Witness y no se hace pública.
Navegar narrativas tóxicas
Año tras año, nos enfrentamos con casos en los que se cuestiona la propia esencia de lo que significa ser una persona defensora del ambiente y el territorio.
Con frecuencia, los Gobiernos, las empresas y los medios de comunicación propagan una visión limitada del activismo territorial y ambiental, lo que resulta en la exclusión de individuos y comunidades cuyo rol en la defensa de los derechos sobre la tierra o el ambiente es menos reconocible.
En distintas partes del mundo, las personas defensoras y sus comunidades suelen ser tachadas de ‘criminales', ‘subversivas’ o ‘comunistas’. Estas narrativas tóxicas son, en ocasiones, impulsadas por las mismas instituciones y autoridades que afirman defender los derechos de las personas.
Los medios de comunicación a menudo repiten narrativas estigmatizantes o incluso omiten informar sobre estos casos.
En estos contextos, trabajamos en estrecha colaboración con organizaciones locales para esclarecer los contextos en los que actúan las personas defensoras, visibilizar los patrones de estigmatización existentes y reunir más evidencia sobre el rol que desempeñaron en la defensa de los derechos ambientales y territoriales.

Un activista indígena sostiene bombas de humo, botes de gas lacrimógeno y otros proyectiles utilizados por las autoridades estatales guatemaltecas para evitar una protesta pacífica contra un proyecto hidroeléctrico. James Rodriguez / Global Witness
También trabajamos junto a otras organizaciones que recopilan datos relacionados con las represalias a nivel nacional, regional e internacional. Esto incluye las fuentes oficiales de recopilación de datos de la ONU, así como iniciativas de la sociedad civil.
Cada proyecto de recolección de datos utiliza sus propias definiciones y metodologías, lo que genera desafíos al momento de consolidar esta información en un conjunto de datos global sobre ataques contra personas defensoras. Algunos de los registros existentes se superponen con el nuestro, pero a menudo no coinciden por completo.
En cada caso documentado, investigamos y evaluamos si cumple con nuestra definición de persona defensora del ambiente y el territorio.
A menudo, los registros públicos sobre ataques son circunstanciales o carecen de información. En algunos casos, los ataques no se denuncian, sobre todo en las zonas rurales y en determinados países.
En estos casos, los países con espacios cívicos restringidos – por ejemplo, aquellos con escasa presencia de organizaciones de la sociedad civil, ONG u otros grupos que monitorean la situación de las personas defensoras – no logran cubrir esa brecha informativa.
Esto se ve agravado por la represión de los medios de comunicación, los Gobiernos autoritarios y los conflictos políticos activos. También es difícil documentar masacres o represalias en zonas de conflicto armado, zonas bajo ocupación o donde existe un control territorial y social por parte de grupos del crimen organizado.
Estos desafíos contextuales probablemente impliquen que nuestros datos sobre asesinatos y desapariciones sean inferiores a la realidad de ciertos países y regiones del mundo, particularmente en zonas de Asia, África, Oriente Medio y Norte de África.
Criterios que aplicamos
Para que un caso cumpla con nuestros criterios, la siguiente información debe estar disponible:
- Fuentes de información confiables. Estas se pueden obtener a través de publicaciones en línea, documentación oficial sobre el caso o la recopilación de información por parte de familiares, colegas y organizaciones de la sociedad civil vinculadas al caso.
- Detalles sobre el tipo de acto y el método de violencia, incluyendo la fecha y el lugar.
- Nombre e información biográfica de la víctima.
- Vínculos claros, directos y documentados con la protección y defensa de los derechos ambientales y territoriales. Esto incluye evaluar los diversos roles que desempeñan las personas defensoras, así como los contextos más amplios y los conflictos subyacentes que las afectan.

Muchas de las personas defensoras que luchan por proteger el ambiente y los territorios también se pronuncian contra los efectos nocivos de la crisis climática, ya sea por el impacto directo en sus medios de vida y comunidades o en su papel como profesionales del derecho, periodistas o integrantes de organizaciones de la sociedad civil. Matheus Alves / Sumauma / Global Witness
Análisis de los datos
Buscamos comprender las repercusiones más graves que enfrentan las personas defensoras en el contexto de los conflictos territoriales y ambientales que tienen lugar en sus países. También buscamos comprender las características de las personas defensoras y sus comunidades: quiénes son como personas y si enfrentan riesgos mayores o más dirigidos.
Centrarnos en los daños más graves – asesinatos y desapariciones – nos permite verificar con mayor certeza las amenazas a las que se enfrentan las personas defensoras y analizar las tendencias geográficas a escala regional, nacional y local, aunque con limitaciones reconocidas.
Registramos si una persona defensora pertenece a un colectivo específico (pueblos indígenas, afrodescendientes o campesinos) o si apoya a los defensores como profesional del derecho, periodista o integrante de organizaciones de la sociedad civil, convirtiéndose así en persona defensora. Esto nos permite comprender mejor las características de quienes trabajan para proteger el ambiente y el territorio.
Tratamos de recopilar información sobre los derechos que los defensores luchan por proteger, como por ejemplo si están implicados en una disputa territorial o si buscan prevenir daños ambientales.

La violencia suele estar vinculada a disputas territoriales más amplias, a menudo relacionadas con la expansión de proyectos extractivos, que devastan los hogares y los medios de vida de las familias y las comunidades. Andrew Ball / Panos / Global Witness
También pretendemos identificar las causas de fondo que motivaron sus actos de protesta, como disputas por la tierra o sectores industriales vinculados a prácticas destructivas o violaciones de derechos.
Siempre que sea posible, registramos al presunto autor del delito, tanto al agresor como a los presuntos autores intelectuales.
Nuestro conjunto de datos se revisa y actualiza anualmente. Antes de publicar la información, los casos documentados del año anterior pasan por un riguroso proceso de verificación para asegurar la confiabilidad y veracidad de nuestros datos.
No revisamos de forma proactiva los casos históricos incluidos en nuestra base de datos. Sin embargo, si se presentan cambios en el estado de un caso o surge nueva información sobre una persona defensora, revisamos y actualizamos nuestra base de datos debidamente.
En las semanas previas a la publicación de nuestro Informe Anual sobre Personas Defensoras, suspendemos temporalmente la inclusión de nuevos casos. Cualquier caso nuevo o información recibida durante ese periodo se archiva y se incorpora posteriormente a la base de datos.
A pesar de los esfuerzos por superar las limitaciones en el acceso y la verificación de datos mencionadas anteriormente, es probable que nuestra información esté incompleta. Por lo tanto, las cifras presentadas en los informes de Global Witness probablemente subestimen la magnitud de los asesinatos y desapariciones de personas defensoras del ambiente y el territorio, y deben considerarse como una representación parcial de su verdadera dimensión.
Organizaciones socias
Recopilación de datos
Las organizaciones de datos recopilan, sistematizan y analizan datos sobre ataques contra personas defensoras de derechos humanos, incluidas las del ambiente y el territorio. Publican informes periódicamente y comparten datos con Global Witness.
Verificación
Las organizaciones de verificación colaboran y comparten información contextual o de casos específicos con Global Witness para su Informe Anual sobre Personas Defensoras sobre los asesinatos y las desapariciones de larga duración de personas defensoras del ambiente y el territorio.
Colaboradores del Informe 2025
Cada año trabajamos en estrecha colaboración con personas, comunidades y organizaciones para desarrollar estudios de casos específicos que aparecen en nuestro Informe Anual sobre Personas Defensoras. A continuación, se enumeran las principales organizaciones con las que hemos colaborado en nuestro último informe de 2025.